Skip to main content

Virus Zika y Embarazo

| Dr. José Antonio Santamaría | Blog

Información disponible hasta el momento

Recientemente , los diferentes medios de comunicación y las redes sociales han expuesto el tema de la infección por el virus zika, sin embargo la información no ha sido  clara, de hecho, el día de ayer  martes el presidente de México hizo algunas precisiones que no son del todo exactas.  El presente artículo está basado en  los boletines de última emisión correspondientes a los organismos oficiales y de amplia autoridad en el tema.

Dentro de todos los gérmenes que infectan al ser humano, los virus son los más pequeños, no se pueden ver en el microscopio  convencional  y para detectarlos se utilizan pruebas químicas sofisticadas. Viven en el interior de las células del tejido infectado y cambian su apariencia a nivel molecular con relativa facilidad, esto hace extraordinariamente difícil su tratamiento. Hay una gran diversidad de tipos de virus, los más conocidos  son el de la gripe, los que causan las  enfermedades exantemáticas características de la infancia (sarampión, rubeola, varicela, etc.), el virus de la hepatítis,  el VIH, etc. La forma de contagio varía dependiendo del tipo de virus.

El virus  zica se identificó por primera vez en Uganda, en 1947 y se han registrado brotes de enfermedad por este virus en Africa, América, Asia y el Pacífico.

El modo de transmisión de este virus es a través de un vector; esto significa que se requiere de un transportador que lleve al virus a su próxima víctima, y este transportador o vector es el mosquito Aedes.

Una  persona infectada es picada por el mosquito Aedes, el mosquito absorbe y almacena de manera parcial  sangre infectada, posteriormente este mismo mosquito llega a una persona sana y al picarla deposita el  virus que trae consigo (inoculación). Este mismo modo de transmisión viral ocurre también con el  virus del paludismo, chikungunya y el denge entre otros, de hecho, este último está muy ligado al zika.

“El mosquito Aedes es un vector muy eficiente; uno infectado entre 100 es suficiente para iniciar un brote epidémico importante”; así lo señala  el Dr. Jesús Kumate en su publicación “Manual de Infectología”.

Cualquier oquedad, natural o por obra humana que sirva de receptáculo para el agua, son suficientes para proveer el hábitat adecuado para el desarrollo de los huevecillos del mosco. Habitualmente pican al amanecer  y al atardecer, la hembra es la que mantiene el ciclo infeccioso.

Los primeros brotes de enfermedad por el virus de zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013,  en América (Brasil y Colombia) y Africa en 2015. Actualmente más de 13 países de América han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, entre ellos México.

Virus  zika en México

Con fecha del 2 de febrero del 2016, en una entrevista a Cuitláhuac Ruiz Matus, Director de Epidemiología de la Secretaría de salud, aseguró que en México hay 37 casos de personas infectadas con el virus zika, de estos,  34 se infectaron en el país y 3 en el extranjero.

Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, informó que Chiapas, Campeche y Yucatán es donde se presenta el mayor número de casos, por ser una zona endémica del mosquito.

Signos y síntomas

El tiempo que transcurre entre la picadura y la aparición de la enfermedad no está bien definido, pero se piensa que es de pocos días. Aproximadamente 1 de cada 5 personas infectadas por el virus del zika presenta síntomas. Los síntomas son aparición repentina de fiebre, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza  y malestar general. Estos síntomas suelen durar entre 2 y 7 días. Por lo general se trata de una enfermedad leve en adultos y rara vez causa resultados fatales.

¿Es contagioso?

Hasta hace poco no quedaba claro si la infección se podía transmitir de una persona a otra; es posible la propagación del virus por medio de una transfusión sanguínea, una mujer embarazada que está infectada puede transmitirle el virus a su bebé. El Center for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, confirma 3 casos bien documentados de infección de zika por transmisión sexual.

Prevención
El CDC así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su boletín de enero del 2016 recomiendan que las  personas eviten la picadura de mosquitos. Debe reducirse los reservorios que pueden servir para la crianza de sus larvas; importante vaciar, limpiar o cubrir utensilios que puedan acumular agua como cubetas, macetas o neumáticos. Se recomienda utilizar manga larga y pantalones, así como evitar dejar puertas y ventanas abiertas. De igual forma es adecuado utilizar mosquiteros. El uso de repelentes de insectos es una medida eficaz, para ello la CDC ha emitido un boletín para la  prevención de picaduras de mosquitos para viajeros: http://www.cdc.gov/zika/pdfs/fs_mosquito_bite_prevention_travelers_spanish.pdf

Tratamiento

No existe cura para el virus de zika. Sin embargo, al igual que muchos virus, responde bien al descanso y líquidos. La Aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben ser evitados. El Acetaminofén es adecuado para tratar los síntomas incluso en las mujeres embarazadas. Si los síntomas empeoran debe consultar al médico.

Virus zika en mujeres embarazadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el 7 de enero del 2016 que la infección por virus zika está ligada a defectos en el nacimiento y  representa una emergencia de salud pública a nivel internacional. Esta declaración fue emitida ante la  fuerte sospecha  de una conexión entre el virus y microcefalia en los recién nacidos de madres infectadas.

La microcefalia es una afección en donde el cerebro no logra crecer a su tamaño normal, ocasionando un reducido tamaño del  cerebro y por ende del cráneo. En la mayoría de los casos, esta alteración congénita lleva a la muerte del recién nacido.

En Brasil, mas de 4000 recién nacidos se reportaron con microcefalia; el aumento de esta anomalía está ligado al aumento en el número de infectados por virus de zika. Las madres de estos bebés cursaron con la infección, y al analizar los cerebros de los recién nacidos fallecidos con microcefalia encontraron infección cerebral por virus zika.

Existe un caso confirmado de microcefalia por zika en estados Unidos, reportado el 15 de enero; sucedió en una mujer que había vivido en Brasil en mayo del 2015 antes de mudarse a Hawái.

Ante estos acontecimientos, Estados Unidos a través de CDC emitió una guía clínica para el virus zika en mujeres embarazadas, dirigida especialmente a los médicos gineco obstetras, entre las medidas a tomar por parte de los médicos están las siguientes:

Identificar a las pacientes en situación de riesgo para contraer la infección por el virus zika
Identificar a las pacientes embarazadas infectadas por virus zika, en base a los síntomas y a través de un exámen de laboratorio (PCR).
Realizar ecografía fetal para detectar microcefalia y calcificaciones intracraneales. Preferentemente entre las semanas 18 y 20 de gestación, o antes si el caso lo amerita.
Ofrecer a las pacientes embarazadas de alto riesgo la opción de hacer una amniocentesis para detectar el ARN del virus zika.
Se establece como países en donde se debe tener extrema precaución para viajar: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, panamá, Paraguay, Venezuela y Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Curacao, Nicaragua, Barbados, Guyana, Martinique, Barbados.

Recomendaciones en México

Si bien, la infección por virus zika tiene una tendencia a incrementarse a nivel internacional, la cantidad de infectados es baja en México y no representa en estos momentos una alarma de grandes proporciones. Sin embargo, la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE) está estableciendo y reforzando medidas de control, tanto a nivel institucional como a nivel de la población general.

Recomendaciones

Tener en mente los síntomas de infección por virus zika. En caso de sospecha de haber adquirido la infección acudir al médico, sobre todo en los casos de embarazo.
Generar un entorno libre de receptáculos en donde pueda estancarse el agua, lugar propicio para la cría del mosquito Aedes.
Si se habita en una zona endémica del mosquito, reforzar las medidas para la prevención de picaduras de mosquitos (ropa manga larga, pantalón, mosquiteros en puertas, ventanas y habitación).
Uso de repelentes para mosquitos que contengan  DEET, en México se comercializa bajo la marca Off®. Este producto puede ser utilizado por embarazadas. Recordar que  el repelente solo debe aplicarse en las zonas expuestas y no debajo de la ropa.
No existe en este momento vacuna para la infección del virus zika.

Fuentes de referencia

http://www.cdc.gov/zika/es/index.html

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/#

http://www.cdc.gov/zika/pdfs/fs_mosquito_bite_prevention_travelers_spanish.pdf

http://www.inbio.eas.ualberta.ca/es/sabias/sabias_dengue.htm

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/Aviso_ZIKA_SX_NEUROLOGICO_101215.pdf

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003272.htm

http://cnnespanol.cnn.com/2016/01/19/5-cosas-que-debes-saber-sobre-el-virus-de-zika/

Amores 942-interior 19, Colonia Del Valle, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México, CDMX
Ubicación

DR. JOSE ANTONIO SANTAMARIA SANTOS
UNAM / Cédula Profesional 2718886
CENTRO MÉDICO DEL VALLE
Amores 942, consultorio 19
Col. Del Valle
Ciudad de México, CP 03100

Informes y citas:  +52 1 55 2559 1063
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto