Skip to main content

Síndrome de Ovario Poliquístico

| Dr. José Antonio Santamaría | Blog

El síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad que se caracteriza por niveles alterados de hormonas y elevación de andrógenos. Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas.

Las mujeres con SOP pueden tener periodos menstruales irregulares, incluso ausencia de menstruación. 

A riesgo de confundirte o aburrirte, déjame explicarte esto de los famosos “quistes”. En términos sencillos, un quiste es una bolsa con líquido en su interior que existe de forma anormal. Pueden ser de cualquier tamaño, desde milimétricos hasta gigantes. En la poliquistosis ovárica se forman varios quistes (más de 7) en el interior del ovario, habitualmente menores a 1cm, aunque pueden llegar a medir más; es por esto que se describe como poliquístico (varios quistes).

Causas  

El SOP está ligado a cambios en los niveles hormonales y dificultad para la ovulación entre otras cosas. Las razones para estos cambios no son claras.

Los andrógenos son una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres y es producida por los ovarios. En esta enfermedad, la alteración del ovario condiciona un incremento en la producción de estos andrógenos y esto produce cambios físicos como aumento del vello corporal y facial.

Las mujeres con SOP tienen ciclos de ovulación que no se presentan cada mes, lo que puede contribuir a la infertilidad. Los otros síntomas de este trastorno se deben a los niveles de hormonas masculinas.

La mayoría de las veces, el SOP se diagnostica en mujeres en sus 20s o 30s. Sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes sobre todo si presentan obesidad. Las mujeres con este trastorno con frecuencia tienen una madre o hermana con síntomas similares.

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas del SOP varían, el diagnóstico se realiza cuando experimentas al menos dos de estos signos:

Períodos menstruales irregulares.

Los períodos menstruales infrecuentes, irregulares o prolongados son el signo más común del SOP. Por ejemplo, podrías tener menos de nueve períodos menstruales al año, más de 35 días entre los períodos y menorragia (períodos anormalmente abundantes).

Exceso de vello

Tener niveles elevados de hormonas masculinas puede causar signos físicos, tales como exceso de vello facial y corporal (hirsutismo) y, en ocasiones, una distribución del vello púbico característica del varón.

Aumento de peso

El aumento de peso es el resultado de una alteración más compleja, en donde diferentes factores intrincados dan como resultado incremento del peso, aumento de la insulina y en ocasiones de los niveles de glucosa.

Estos cambios metabólicos, si no se corrigen a tiempo, pueden dar lugar a una complicación mayor llamada síndrome metabólico.

Así que los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen ser más graves si eres obesa.

Obscurecimiento de la piel

Los cambios metabólicos y en especial el aumento de la insulina contribuyen a una hiperpigmentación de la piel, la cual se observa notoriamente en los pliegues del cuerpo, los sitios más comunes son el cuello y las axilas.

Acné

Debes sospechar en SOP cuando presentas un acné rebelde al tratamiento y a pesar de haber acudido a diferentes médicos o dermatólogos el acné persiste.

¿Cuándo debes consultar a un médico?

Consulta con el médico si tienes inquietudes sobre tus períodos menstruales, si experimentas infertilidad o si tienes signos de exceso de andrógeno, como hirsutismo, acné  y patrón masculino de calvicie.

En la mayoría de las pacientes, las manifestaciones clínicas de este síndrome se presentan de forma sutil, de tal suerte que no generan mayor preocupación en las pacientes. Lamentablemente el cuadro va empeorando progresivamente.

Es momento de ir al doctor cuando comienzas a detectar un ligero obscurecimiento de la piel en el cuello o las axilas, y a pesar de cambiar el desodorante o tallarte con mas energía al bañarte no mejora.

Un acné que no se resuelve con remedios caseros o cambios en la dieta y persiste a pesar de usar productos farmacológicos, deberá hacerte pensar en la posibilidad de poliquistosis ovárica.

La mayoría de las pacientes con SOP acuden a la consulta por problemas de sobrepeso. Habitualmente han experimentado varios tipos de dietas, observando que logran bajar algunos kilos, pero se estancan a pesar de continuar con la dieta, para finalmente, recuperar los kilos perdidos.

El hirsutismo es el signo mas engañoso. A algunas pacientes no les preocupa el exceso de vello cuando inicia, ya que lo atribuyen a un factor familiar y lo consideran normal. Sin embargo este proceso continúa a través de los años, llegando a tener una apariencia masculina.

¿Cómo puedes saber si tienes Síndrome de Ovario Poliquístico?

Si presentas dos o mas signos de este síndrome es muy probable que si lo tengas. Solicita en el laboratorio un PERFIL HORMONAL GINECOLÓGICO que incluya las siguientes hormonas:

  • Hormona folículo estimulante
  • Hormona luteinizante
  • Estradiol
  • Progesterona
  • Prolactina
  • Testosterona total

*Este estudio debe de realizarse en el día 21 o 22 del ciclo.

Verás que los resultados son muy confusos, por lo que el siguiente paso será acudir con tu ginecólogo llevándole el resultado; lo anterior enriquecerá la consulta y tu médico podrá conformar un diagnóstico más preciso y tratamiento adecuado.

Habitualmente los ginecólogos solicitamos mas estudios para evaluar el metabolismo, otras hormonas, etc. Pero para ello deberás esperar a que tu médico te indique lo que realmente necesitas.  

TRATAMIENTO

Es impactante la mejoría que presentan las pacientes solo con el cambio de alimentación y ejercicio. Establece una dieta baja en carbohidratos, con aumento de antioxidantes y omegas. En muchas pacientes con solo bajar 5 kilos comienzan a ver mejoría en la regularidad de las menstruaciones y disminución del acné.

Establece una rutina diaria mínima de 10,000 pasos, suele ser suficiente para mejorar el peso.

Actualmente, además del tratamiento farmacológico, se está implementando el consumo de INOSITOL, vitamina E, omegas y probióticos.

El tratamiento farmacológico suele consistir en anticonceptivos que contienen ciproterona o drospirenona, este medicamento al mejorar el ambiente hormonal contribuye a facilitar la pérdida de peso, disminución del hirsutismo, normalización de las menstruaciones y mejoría morfológica del ovario.

El tratamiento debe de ir acompañado en forma paralela del equilibrio metabólico, para ello la metformina es pieza fundamental.

Cuando el ovario no responde al manejo farmacológico se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico por LAPAROSCOPÍA, que ofrece muy buenos resultados, mejorando los niveles hormonales así como los síntomas y permitiendo que ya no sea necesario consumir hormonales.

Amores 942-interior 19, Colonia Del Valle, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México, CDMX
Ubicación

DR. JOSE ANTONIO SANTAMARIA SANTOS
UNAM / Cédula Profesional 2718886
CENTRO MÉDICO DEL VALLE
Amores 942, consultorio 19
Col. Del Valle
Ciudad de México, CP 03100

Informes y citas:  +52 1 55 2559 1063
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto