Skip to main content

Papanicolau y su evolución

| Dr. José Antonio Santamaría | Blog

En México el cáncer del cuello del útero (cervicouterino) ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer; el primer lugar lo ocupa el cáncer mamario. Se estima que anualmente hay 13,960 casos de cáncer cervicouterino (CaCu).

El problema con el Cáncer cervicouterino es que no da síntomas en sus fases iniciales, al no haber la necesidad de acudir al médico esto permite que la lesión avance; cuando comienza a dar síntomas o señales de su existencia es demasiado tarde y poco se puede hacer para salvarle la vida a la paciente.  

El Papanicolaou es un método que permite la detección no solo de cáncer cervicouterino, sino de lesiones previas o precancerosas.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE PAPANICOLAOU

  • Se introduce a la vagina un dispositivo llamado "espejo vaginal", este instrumento tiene la forma del pico de un pato, solo que estrecho; tiene el propósito de separar gentilmente las paredes vaginales para visualizar la parte profunda de la vagina que es en donde se encuentra el cuello uterino o cérvix.
  • Se puede utilizar una espátula de madera, o un pequeño cepillo especial para frotar la superficie del cérvix con la intención de obtener células de la región. A esta obtención de la muestra se le denomina "frotis".
  • La muestra obtenida se deposita en una lámina de cristal (portaobjetos) y se aplica un conservador para que la muestra dure lo necesario hasta su análisis y se envía al laboratorio.
  • Una vez en el laboratorio se inician una serie de pasos para la tinción de las células. La técnica que se utiliza para lograr que las células adquieran un color determinado se llama Papanicolaou.
  • Cuando la laminilla está lista, un citotecnólogo o médico patólogo la analiza bajo el microscopio y emite el reporte. Lamentablemente la prueba no es perfecta y hay casos en donde no detecta las anomalías. Para subsanar esta deficiencia se mejoró la técnica y se creó una nueva prueba llamada Citología en Base Líquida.

CITOLOGÍA EN BASE LÍQUIDA

En esta técnica, se utiliza un cepillo especial y una vez tomada la muestra el cepillo se sumerge en un líquido  que "lavará" al cepillo permitiendo recoger todas las células adheridas al mismo. esto permite mas tejido para su análisis y así evitar que se queden células atrapadas en el cepillo. Por otro lado, el líquido permite trasladar mejor la muestra y mejora su conservación hasta su análisis.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

DETECCIÓN DE DNA DEL VIRUS VPH

El Papanicolaou, se basa en la observación bajo el microscopio de la forma de las células, su tamaño, su color, la morfología de su interior. Sucede que una célula alterada o infectada por Virus del Papiloma Humano (VPH) va perdiendo sus características físicas, su tamaño es diferente, su color, el núcleo, y estos cambios son los que se detectan en el microscopio.

¿Pero que sucede con las células que están infectadas, pero que aún no tienen alteraciones morfológicas? Si esta célula se observa al microscopio será reportada como normal. 

Esto, entre otras cosas, ha sido la causa que muchos estudios de Papanicolaou  no hayan detectado la infección por VPH.

La investigación entonces, se enfocó a detectar la presencia del VPH, sin importar del todo la morfología celular.  Un virus es extraordinariamente pequeño, no se logra visualizar en los microscopios convencionales, entonces ¿como detectarlo? y como evitar confundirlo con otros virus. 

Los esfuerzos se encaminaron a distinguir el código genético, el DNA.

CAPTURA DE HÍBRIDOS

Es una tecnología de biología molecular, que detecta el DNA del VPH. Su ventaja radica en la facilidad para su proceso, la muestra que se toma en base líquida sirve para este estudio, y es capaz de definir entre los virus de alto riesgo y los de bajo riesgo.

PCR  (Reacción en  Cadena de Polimerasa)

Mediante la PCR se localiza y amplifica un fragmento de material genético del patógeno que se esté buscando. El estudio permite la identificación de diferentes patógenos, de tal suerte que se ha convertido en una herramienta indispensable en la detección de  diversas infecciones. Es uno de los estudios que tienen mayor sensibilidad en la detección del VPH.

P16

Es un estudio inmunohistoquímico que detecta la proteína P16, misma que se eleva cuando hay lesiones precancerosas o cáncer. Permite detectar el genoma del Virus del papiloma Humano en las células estudiadas.

ARNm

Este estudio tiene la mayor precisión para detectar la presencia de una infección por Virus del Papiloma Humano, pero además, puede identificar si el virus está causando alteraciones en el núcleo celular que conduzcan a un cáncer inminente.

TRUSCREEN 

Es lo más avanzado en tecnología para la detección de cáncer cervicouterino. En México también existe bajo el nombre de InstaPAP.  Ya no se requiere toma de muestra ni de un proceso en el laboratorio. El sistema se basa en una tecnología optoelectrónica que incorpora algoritmos de Inteligencia Artificial, lo que permite una mayor precisión en el diagnóstico. 

Este sistema literalmente  escanea el tejido, su sensibilidad es mayor que el Papanicolaou y al no requerir toma de muestra no provoca dolor en la paciente. La otra ventaja es que el resultado es inmediato, lo que permite la toma de decisiones de forma oportuna  para el manejo de la paciente.

Amores 942-interior 19, Colonia Del Valle, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México, CDMX
Ubicación

DR. JOSE ANTONIO SANTAMARIA SANTOS
UNAM / Cédula Profesional 2718886
CENTRO MÉDICO DEL VALLE
Amores 942, consultorio 19
Col. Del Valle
Ciudad de México, CP 03100

Informes y citas:  +52 1 55 2559 1063
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto